Tendencia que aceleran la adopción de tecnología en la Educación Superior
Pronosticar lo
que nos depara el futuro puede resultar una actividad difícil y poco confiable,
ya que a cada segundo y a cada paso este escenario cambia, ni qué decir cuando
hablamos de tecnología. Se ha mencionado en repetidas ocasiones que en los
próximos 20 años el mundo cambiará más que en los últimos 50. Cada aspecto de
la vida humana está siendo intervenido por procesos tecnológicos que hacen más
eficientes y rápidas situaciones tan distintas y ordinarias como ordenar comida
a domicilio o pagar las cuentas al banco. Dar por sentado que ocurran ciertos
escenarios en el futuro es arriesgado, por eso y para no entrar en
controversias, es mejor señalar las tendencias que se proyecta influirán en el
sector de la educación superior.
Para ayudarnos a
entender el impacto de estas tendencias, es mejor presentarlo en tres momentos
en el tiempo en que tendrán influencia: corto, mediano y largo plazo.
Corto Plazo
Las tendencias a
corto plazo son aquellas que en este momento son relevantes, pero en uno o dos
años podrían tener menor impacto.
En este rubro
podemos identificar la importancia actual por medir el aprendizaje. La
proliferación de la educación en línea, educación móvil y sistemas de gestión
de aprendizaje ayudan a entender la educación y representarla mediante datos
procesables. Contar con esta representación de datos ha permitido mejorar
niveles de retención y graduación de estudiantes; el ámbito educativo es mejor
cuando se le entiende.
Esto describe
por qué ha crecido tanto el interés de medir el proceso de aprendizaje,
preparación académica y adquisición de habilidades, medidas que son necesarias
para la fuerza laboral actual. Por ello las universidades deben repensar cómo
definir, medir, enseñar y equilibrar entre el dominio de las asignaturas de
currículo (hard skills) como dominio de un idioma o programación y habilidades
personales (soft skills) como la creatividad y la colaboración.2
Actualmente las
habilidades se están redefiniendo, distinto a 10 o 15 años atrás, en que las
empresas valoraban personas sumamente especializadas. En la actualidad el
mercado valora más a un empleado con una formación holística. Empezamos a ver
universidades que crean apartados para enseñar creatividad dado que esta
habilidad permite adaptarse a aspectos que no necesariamente conocen, pero a
partir de la información que tienen pueden innovar y desarrollar.
Rediseñar los
espacios educativos es la tendencia donde las universidades incorporan cada vez
más elementos digitales y se adaptan a un aprendizaje más activo en el aula
física. Existe un interés por cambiar los espacios y que estén más enfocados en
apoyar interacciones basadas en estrategias dirigidas a una mayor movilidad,
flexibilidad y uso de múltiples dispositivos.
El rediseño
puede ir desde actualizar el ancho de banda inalámbrico o instalar grandes
pantallas para interactuar de manera más natural durante los proyectos
educativos, o llegar a nuevos niveles como la proyección de hologramas 3D en
las aulas para realizar simulaciones, clases no presenciales, maquetas del
cuerpo humano o visitar Marte sin dejar el campus.
La educación
poco a poco se aleja de las clases tipo conferencia y se acerca a las
actividades prácticas, las aulas se están convirtiendo en prototipos de
entornos laborales para fomentar interacciones que se asemejen al mundo real.
Mediano Plazo
Las tendencias
de esta categoría seguirán siendo un factor determinante durante los siguientes
tres a cinco años.
Hemos de
coincidir en que el Internet ha modificado casi cualquier interacción que
tenemos, el cambio que en materia educativa introdujo es de gran impacto y a
muchos niveles; la democratización que ha traído en cuanto al aumento de
materiales libres para la educación es uno de los más grandes logros en este
ámbito. Poner el conocimiento a la mano de quien lo necesite de forma gratuita
es un gran paso.
Como sociedad
nos hace mejores porque se cumple el derecho universal de acceso a la
educación, una ventaja que muchos necesitan y que, contrario a lo que se
pudiera pensar, las universidades agradecen pues ayuda a reducir costos y la
búsqueda de crecimiento en este ámbito ha propiciado el desarrollo de
relaciones interinstitucionales a nivel global.
La existencia y
proliferación del consumo de material educativo en línea es parte del
crecimiento de nuevas formas de estudios interdisciplinarios, como lo mencioné
antes, las empresas están en la búsqueda de perfiles laborales distintos y en
fechas recientes hemos podido ver una creciente demanda por cursos flexibles que
permitan la incorporación de asignaturas de distintas carreras.
Algunas
universidades empiezan a identificar esta demanda y ya ofrecen cursos
multidisciplinarios como una alternativa a los cursos de una sola carrera. No
estamos muy lejos de escuchar títulos como Ingeniero en Sistemas y Contaduría,
o Licenciatura en Comunicación y Biología. Otras opciones que la comunidad
universitaria está creando para cubrir esta innovadora demanda de enseñanza es
a través de experiencias interdisciplinarias, nanogrados y bancos de cursos en
línea.
Largo Plazo
Consideramos
tendencias de largo plazo aquellas que ya afectan las decisiones, pero su
impacto será más evidente en los próximos cinco años.
Los campus se
han convertido en hervideros de emprendimiento e innovación debido a que las
instituciones han pasado de confrontarlo a estudiarlo, comprenderlo y
fomentarlo. A pesar de que existen, aun no es muy común encontrar laboratorios
de innovación tecnológica en los campus, pero a medida que la creatividad sea
vista como un elemento fundamental para el egresado de cualquier institución
habrá una pronta proliferación de estos. En México se da un caso interesante,
donde el 49% de los egresados del Tec de Monterrey inicia actividades de
emprendimiento, mismas que son inculcadas en su institución.
La idea
principal es que habrá una mayor cultura de innovación y el cambio de cultura
institucional deberá retirar las barreras que limitan el desarrollo de nuevas
ideas. En las universidades aumentará la mentalidad de que cada gran idea debe
iniciar en algún lado, y ese lugar será en sus mismas aulas.
En la actualidad
el número de universidades alrededor del mundo es de 18,500 instituciones en
186 países. Esto abre una lista muy grande de opciones de colaboración, si bien
con la enorme atención que reciben los conteos o rankings que muestran a las
mejores instituciones de educación superior, también existen nuevos ejemplos de
cómo grandes universidades se alían para mejora de manera conjunta la vida
estudiantil y de sus comunidades.
La tecnología ha
permitido incrementar la colaboración institucional, ya sea entre universidades
o a partir de alianzas entre la Inversión Privada y las universidades, la
colaboración es uno de los elementos clave para el futuro de la educación
superior.
De acuerdo con
un estudio de Educase, las instituciones pueden esperar a que pasen de dos a
tres años para visualizar el impacto de la adopción de tecnología y analítica
de datos en la educación en sus campus, y entre cuatro o cinco años en el caso
de la robótica y la realidad aumentada.
Si bien el
avance y evolución de la tecnología ocurre tan rápido que es difícil medir el
impacto que tendrá en la educación, podemos asegurar que estamos ante un
panorama cambiante.
Estas tendencias
están basadas en lo que actualmente se usa y es posible que alguna tecnología
que apenas esté en desarrollo pueda irrumpir y cambiar el panorama por completo
al momento que escribo estas líneas.
Recuperado de: https://www.ellucian.com/es/ideas/tendencias-que-aceleran-la-adopcion-de-tecnologia-en-la-educacion-superior
ACTIVIDAD
Para ayudarnos a entender el impacto de estas tendencias,
es mejor presentarlo en tres momentos:
corto, mediano y largo plazo.
Después de haber
leído comprensivamente completa el cuadro siguiente:
Características
de las Tendencias en el tiempo
|
||
Mediano Plazo
|
Corto Plazo
|
Largo Plazo
|
·
·
·
|
·
·
|
·
·
|
Participa en el mismo blog con un comentario referente a las
características de las tendencias que aceleran la adopción de Tecnologías en la
Educación Superior.
Comentarios
Publicar un comentario